![]() |
Foto cortesía La Danza de la Vida / Photo Courtesy La Danza de la Vida |
“Utilizando el cuerpo como un
medio de comunicación, la expresión del baile es quizás la forma del arte más
complicada y desarrollada, pero aún así fácilmente comprensible. El baile en la
India se ha introducido en otros campos tales como la poesía, la escultura, la
arquitectura, la literatura, la música y el teatro. La evidencia arqueológica
más antigua es la hermosa estatua de una bailarina, que data de alrededor del
6000 antes de nuestra era.
El Natya Shastra de Bhárata (que
se cree fue escrito entre el segundo siglo antes de nuestra era y el segundo
siglo de nuestra era) es el tratado más antiguo disponible sobre dramaturgia.
Todas las formas de las danzas clásicas indias deben homenaje al Natya Shastra,
considerado como el quinto Veda.
![]() |
Foto cortesía La Danza de la Vida / Photo Courtesy La Danza de la Vida |
Se dice que Brahama, el creador,
creó a Natya, tomando, la literatura del Rig Veda, una canción del Sama Veda, abhinaya,
o “expresión”, del Yajur Veda y rasa, o “experiencia estética” del
Atharvana Veda. También contiene deliberaciones sobre diferentes tipos de
posturas, los mudrás, o las formaciones de las manos, y sus significados, los
tipos de emociones y sus categorizaciones, sin mencionar el tipo de vestuario,
el escenario, la ornamentación y hasta el auditorio. Todas las formas de baile
están así estructuradas de nueve rasas
–o emociones -: hasya (felicidad), krodha (cólera), bhibasta (aversión), bhaya
(miedo), shoka (lástima), viram (coraje), karuna (compasión), adbhuta
(asombro), y santa (serenidad). Todas las formas de danzas siguen los mismos
gestos de las manos- o hasta mudrás- para cada uno de los
rasas. Las danzas se diferencian donde el genio local las ha adaptado a sus
demandas y necesidades.”
Sin cita autoral. Transcripción y edición son mías.
María de la Cruz Rojo
No hay comentarios:
Publicar un comentario