jueves, 28 de mayo de 2015

Indian Fashion Designers - Ritu Kumar

India, su cultura, sus tradiciones y distintas filosofías han influído de manera tal vez insospechada en la tradición occidental. Y en ésta miríada de contribuciones interesantes, Ritu Kumar se erige desde el diseño de indumentaria como aquella que ha sabido aunar modernismo con tradición India en un trabajo artesanal completamente rentable y que demuestra ser tanto o más atractivo que los realizados industrialmente.

Su historia con el diseño comienzo a finales de los 60´, en una coyuntura apropiada para operar ciertos cambios desde distintos sectores del diseño y la industria. Ritu, luego de graduarse en Artes en el Briarcliff College de New York en 1966, y diplomarse en Museología en 1967, comienza su derrotero en el diseño en una pequeña villa cerca de Calcuta en 1969, en la que contaba con 2 mesas de trabajo, unos sellos de mano y un bagaje cultural ampliado por sus experiencias en el extranjero.



 

Fue superándose a si misma entre colección y colección por el uso distintivo de colores, la calidad de las telas, los bordados, una irrefutable estética India, el patrocinio artesanal y la creación de puestos de trabajo en zonas subdesarrolladas, con lo que ha llegado a inaugurar desde ése entonces 35 tiendas en el subcontinente.

 

A comienzos de los 70´, sumó a su taller el trabajo de los bordadores de Ranihatie incorporó,  a su vez, el arte de los talleres de las cortes mogoles conocido como Zardozi, ésta conjunción embelleció notablemente los trajes de noche y los nupciales, en los cuales Kumar tiene un punto fuerte a su favor.

 

Desde 1994  y hasta el 2006 fue la encargada del armario de tes de las ganadoras de Miss India para sus participaciones en concursos internacionales como Miss Universo, Miss Mundo y / o Miss Asia Pacífico y ha participado también en el vestuario de varias películas.

 

En 1999 lanza un libro imperdible: “Costumes and Textiles of Royal India”, en el cual relata las historias de los textiles y el diseño del arte indio.

 

En el 2002, con un innegable sentido de la oportunidad, crea su línea LABEL RituKumar, un readytowear con impronta india en bordados y estampas pero con silueta occidental, apta tanto para las jóvenes de su país como para ofrecer en el extranjero y que nos aleja de  aquel imaginario que nos muestra una mujer india solo de sarees.

 

Sus estudios, investigación e innovación en textiles y técnicas ancestrales, así como su trabajo y contribuciones  dentro del mundo de la moda le han valido varios galardones, entre ellos el “Chevalier des Arts et des Lettres”, otorgado por el gobierno francés, y el ‘Indira Gandhi Priyadarshini Award’ y, recientemente en el 2013, recibió el Padma Shri Award por su contribución en la industria de la moda.


Su última colección, “Árbol de la Vida”, lanzada en 2013 y que acompaña el nombre de su primer fragancia, destaca por sus trajes y bordados étnicos (Bandhej, Kashida y Chikan) en una clara muestra de sus estudios profundos  sobre la vestimenta y las técnicas de las distintas regiones de India y su increíble.

María de la Cruz Rojo
Croix Imagen

Fuentes

http://fashion-designers-info.blogspot.com.ar/2007/11/ritu-kumar-indian-fashion-designer.html

jueves, 21 de mayo de 2015

Manoj Jadhav

Natural de Mumbai, Jadhav es un reconocido fotógrafo, artista visual y cineasta.

Radicado hasta el día de hoy en su ciudad natal, comenzó a interesarse por la fotografía a la edad de 12 años, momento en que comenzó a jugar con la cámara de su padre. Años más tarde, luego de terminar el colegio, comenzó sus estudios en un instituto de arte, donde comenzó su “viaje visual”, como él mismo lo ha denominado. Tras graduarse comenzó a viajar y, conjuntamente, a trabajar en Singapur, Dubai e Italia durante 5 años, en éste último destino, trabajó para grandes nombres de la moda en Milán.

Contando ya con 45 años, su nombre no pasa desapercibido en el mundo de la moda: ha trabajado para revistas de moda, ha realizado editoriales, trabajado con diseñadores, agencias de modelos, ha realizado films y campañas publicitarias.

Manoj destaca por sus retratos, ítem en que ha trabajado con celebridades y en sus proyectos personales, esto tal vez se deba a que fotografiar a la gente que tiene a su alrededor es su principal objeto de interés. También domina el arte del desnudo sensual y erótico y la fotografía en blanco y negro. Su trabajo ha sido definido como oscilante entre el surrealismo, el retrato abstracto, las imágenes oscuras y las de nítida belleza; él lo define más como una búsqueda del sí mismo. Ésta combinación de percepción del artista con la imperfección de la realidad tiene una impronta muy personal en Jadhav (como en Jose Girl, Lee Jeffries o Alexia Sinclair), la misma se basa en las texturas, a partir de las cuales crea atmósfeas con el inconfundible sello que lleva su nombre.

Creemos que acierta al considerar y definir a todo artista visual como un voyeur que explora rostros y cuerpos, tan similares y distintos a las vez. Sus puntos de partida han sido del todo eficaces para llevarlo a convertirse en un profesional y un artista exitoso.
Las pruebas de su basa y los resultados los encuentran en:




Manoj Jadhav tiene una obra conmovedora, veraz. No dejen pasar la oportunidad de conocerla.

María de la Cruz Rojo


Croix Imagen

jueves, 14 de mayo de 2015

Orígenes y Significado del Paisley

En el Paisley, diseño en forma de gota, mango u hoja de origen persa, encontramos una suerte de prueba de lo que fuera, por un lado la influencia de los territorios colonizados por Europa (África, Asia, América) sobre ella, su efecto en el comercio, en los mercados, en los productos, en la vida europea en general, como así también la obliteración y deturpación de dichas culturas por parte de colonizadores, casas comerciales, imperios y regencias…



Esta afirmación (en el presente artículo) se sostiene por el propio derrotero y significado del diseño, que encierra un simbolismo particular en las distintas culturas asiáticas por las que ha transitado – cabe aclarar que es aún vigente- y que nada tiene que ver con el nombre de una ciudad escocesa.

El origen y la influencia persa en bordados indios ya han sido tratados en otros artículos (1); hoy vamos a abocarnos a reseñarlos en uno de sus motivos más populares: el Boteh, una palabra persa que significa “arbusto”, “matorral”, “zarza”, “hierba” (algunos también lo interpretan como “hoja de palmera”- y su brote de palma-, “racimo de hojas”, “botón floral”), conocido, a su vez, en Azerbaiyán y en Kashmir como Buta (cuya palabra muchos autores consideran derivación de la original persa, de dónde hoy en día ambos designan al motivo en forma de lágrima u hoja). (2) En India, su nombre sánscrito es “Mankolam” o “diseño de mango” en dónde “man” es una palabra del Tamil que significa “mango” y “kolam” o “rangoli” es una especie de pintura que se realiza con polvo de arroz. En Telugu se lo conoce como “mamidi pindelu”, en Urdu, “kairi” y en Punjabi “Ambi”. Todos estos términos se relacionan con el mango pequeño sin madurar y refieren a un símbolo auspicioso asociado con la prosperidad (por ello las novias los llevan en sus sarees).

Desarrollado primeramente en Persia, las fuentes discrepan en sus orígenes: unas lo ubican en el período aqueménida y otras en el sasánida, lo cierto es que se trata de un diseño estilizado que representa el árbol de la vida (el ciprés) para el zoroastrismo. Su paso a India se dio, como en el caso de los bordados, como consecuencia del período mogol. Algunos historiadores, geógrafos e investigadores indican que fue el sultán Zayn al-Aabedin, durante el primer tercio del S. XV, quién llevó los diseños decorativos de Irán a India, en tanto otros consideran que fue el emperador Akbar (1556-1605) quien lo introdujo y propició su desarrollo; en ambos casos se trata de la  región de Kashmir.  En ella se desarrolló su uso en las ropas de las cortes, en tapices, alfombras y joyería. Los chales de seda o fino algodón con buta eran muy empleados por los hombres para asistir a ceremonias importantes.

Durante la primera mitad del S. XVII, bajo el Imperio Británico, la British East Indian Company introdujo los chales de Kashmir (junto con otros artículos que incluían diseños Buta) en Europa. Causó tal furor que la demanda superó la oferta (alrededor del 1800), y, al contrario que en India, los chales eran utilizados por mujeres. Fue entonces que comenzó su desarrollo en telares locales (Francia, Inglaterra, Holanda) para producir imitaciones de menor calidad y en apenas dos colores, pero más accesibles  de adquirir. En 1805, la población de Paisley (norte de Escocia) se sumó a la creciente industria de los chales y mantas y, para 1812, ya contaban con la mano de obra más especializada (la cual reproducía los chales de Kashmir lo más fidedignamente posible) y modificaron sus telares de modo de producir chales, mantas y bufandas con varios colores de hilo. Esto supuso una diferencia con las otras imitaciones y, a partir de ello, las mujeres comenzaron a llamarlo –pedirlo- como “Paisley”, volviéndose recién entonces sinónimo de “buta”, o sea: es recién en éste punto en dónde su nombre cambia, en una suerte de adaptación occidental, denominando algo ignorado de manera conocida. La demanda de éstas imitaciones comenzó a crecer por toda Bretaña. En 1820, el telar de Jacquard agilizó los términos de producción en detrimento de la mano de obra. Para 1860, las fábricas de Paisley podían producir chales en quince colores, sin embargo, éste número era aún menor -representando sólo un cuarto- de los colores presentes en algunos chales de Kashmir, e imprimir los diseños en la tela (en lugar de tejerlos); de todas formas, la East India Company continuaba vendiendo los originales en Londres, los cuales eran considerados sinónimo de status y de lujo. Si bien su auge continuó durante todo el S. XIX (pasando a formar parte de prints en capas, chaquetas y dolmans), en la segunda mitad del S. XX tuvo su gran vuelta con el hippismo. Los 60´y los 70´lo consolidaron cómo símbolo multicultural , sus estampas se popularizaron en las prendas de  las boutiques de Carnaby Street, las cuales eran utilizadas por músicos y artistas. Tal vez haya sido éste aspecto el que lo hace trascender también al mundo de la moda: Etro (casa que lo emplea en cada temporada), Stella Mc Carthney, Balenciaga, Gucci, Dolce & Gabanna, Jill Sander, DKNY son algunos ejemplos de su uso en el diseño de moda en el siglo pasado y el presente.

Lo interesante e intenso de éste motivo es la forma en que ha traspasado fronteras y culturas desde hace siglos y cómo lo encontramos vigente no sólo en ropa, sino en accesorios, blanquería, juguetes, joyería. La trascendencia parece ser su clave y su constante. Su ubiciudad y permanencia  se deben, quizás, a ser un símbolo de eternidad.

María de la Cruz Rojo

Notas

(1)    Ver al respecto:



(2)    Hay quienes mencionan al Buta como una representación del Yin y el Yang “a medias”. Aquí cabe una dosis de empirismo: más allá de un relativamente moderno uso del motivo durante el S. X en los trabajos de estuco de Nishapur (ciudad situada al noreste de Irán), no hay otros ejemplos de base empírica que comprueben una conexión o uso del Buta para representar el Ying y el Yang. Al respecto, seguimos la línea de K.E. Eduljee en sus estudios sobre el Zoroastrismo (ver fuentes).

Fuentes




martes, 5 de mayo de 2015

Indian Fashion Designers - Sidharta Aryan

Hemos elegido hablar sobre Sidharta Aryan, porque, si bien comparte con Ritu Kumar y Bibhu Mohapatra (1) la intención de aunar en sus prendas el espíritu de oriente con occidente, recurriendo, a la vez, al rescate y empleo de técnicas y textiles tradicionales indios, se acerca a los trabajos de Van Herpen y Rienstra (2) en un par de tópicos comunes: el futurismo y la experimentación.



Aryan es natural de Mumbai, ciudad en la que reside. Su carrera en el mundo de la moda comienza en el año 2000, luego de graduarse en el L.S: Raheja Technical Institute of Technology. A partir de entonces y durante diez años trabajó para diferentes marcas de moda indias (principalmente de indumentaria masculina): Bada Saab (y Bada Saad Bespoke), Vandana, Tarun Tahiliani, Anjali & Arjun Kapoor y Rewaz Couture, no sólo como diseñador o jefe de diseño, sino también como ilustrador, manejando clientela, y atendiendo cuestiones de marketing y diseño gráfico.  

Luego de éste periplo, en el 2010 lanza su propia marca homónima y su primer colección ya despuntaba una clave en el trabajo del diseñador: el futurismo. Se plasmó bajo el nombre de Steampunk, toda una declaración de principios. Steampunk, debutó en el Laksmé Fashion Week Gen Next  AW 2011, un comienzo brillante y a partir del cual Aryan no paró dando el presente en cada edición del LFW. A Steampunk le sucedieron Cosmogene y Wonderlust en el 2012 (Summer Resort y Winter Collections respectivamente), Klitche, Summer Resort 2013 y Aftermath FW 2013/2014.

Si bien la estética es futurista, el método de trabajo se triangula entre éste aspecto, la alta costura y la funcionalidad, la capacidad de uso de las prendas, una tríada más que interesante para las usuarias. Para ello Aryan acude a textiles tanto tradicionales como actuales, una interesante investigación sobre estampados digitales y sus posibilidades en ciertos textiles y siluetas de líneas estructuradas, hombros redondeados y /o voluminosos (un clásico oversize occidental de tendencia), mucha geometría (tanto en las prendas como en los estampados), combinados con prendas tradicionales: sarees, lehengas y cholis, toda una reinvención en un mix & match que no pierde  estilo ni silueta femenina.

Pueden apreciarlo visitando:


De todas formas, en un tiempo escucharemos hablar mucho de él, la peculiridad  de su trabajo futurista combinado con las prendas tradicionales indias dará que hablar porque, sencillamente, es fabuloso, tanto para Oriente como para Occidente.

María de la Cruz Rojo

Notas

(1)    Sobre Ritu Kumar y Bibhu Mohapatra, pueden leer:



(2)    Acerca de las obras de Iris Van Herpen y Winde Rienstra, ingresen a:



Fuentes