viernes, 28 de noviembre de 2014

Ardhasúchi Mudrá - El gesto de la Media Aguja


Ardhasúchi Mudrá

El gesto de la media aguja. Sugiere elevación del pensamiento, contemplación de la realidad absoluta, emancipación o liberación de los condicionamientos. La aguja simboliza penetración, discriminación, sabiduría o conocimiento  intelectual. Representa también la unidad, el universo, una ciudadela, una espada, una sombrilla, cabellos trenzados, el atardecer, el ocaso.
Asociado a Brahma, en la danza odissi también recibe el nombre de tambula (porción de nuez de betel condimentada, lista para masticar).

PH & Retoque Digital: Ricardo Navarro Wartanian
Ejecución: María de la Cruz Rojo
Producción y Estilismo: Croix Asesoramiento de Imagen

Bibliografía: “Mudrá, gestos de poder”, Pedro Kupfer, Florianópolis, Dharma, 1999
Material realizado para Yoga San Isidro 







viernes, 21 de noviembre de 2014

JAPA MÁLÁ

El collar de cuentas.

Utilizado desde los tiempos del shivaísmo (1) para la práctica de repetición de mantra, encontramos que su nombre deviene de su función: JAPA en sánscrito significa "repetición" y MALA "guirnalda", "collar", "hilera" e incluso "círculo", por lo que puede definirse como "collar de repetición" o "repetición en círculos". Si bien hay cierta variedad, nosotros vamos a referirnos a los que poseen 108 cuentas, más una en su penacho, la cual representa al Monte Merú (o la morada de los dioses). Las cuentas pueden ser de madera de sándalo o semillas de talsi (albahaca) o rudrakshas (semillas sagradas de propiedades curativas y relajantes, los málás realizados con ellas están relacionados con Shiva). Son utilizados para llevar un registro de las repeticiones en la práctica, y representan un gran apoyo para obtener la concentración necesaria para arribar a estados de pratyahara, dhárana y dhyana.
Existen dos tipos de Málá:

Málá o Japamálá: el que está hecho de semillas o madera y que es utilizado para marcar el número de repeticiones de los mantras.

Pushpamálá: los que son guirnaldas de flores perfumadas, ofrecidas a los maestros y a las deidades en las ceremonias en templos y altares.

El Japa Mala es un elemento personal y (de acuerdo al grado de compromiso) devocional. Toda la energía de nuestros mantras se almacenan en ellos, dicha energía almacenada posibilita que, práctica a práctica, la mente del sádhaka se aproxime más al estado de meditación, lo cual no representa un dato menor para los practicantes de Yoga.

María de la Cruz Rojo

Notas

(1) La antigüedad de los Japa Malas está estimada en 6000 años.

Fuentes


viernes, 14 de noviembre de 2014

Rudraksha

Escribiremos en breve acerca de los Japa Malas, y por ello hoy vamos a dedicarnos a reseñar la semilla más importante con la que se elaboran desde hace más de 6000 años, o la más importante por lo menos para los shivaístas y parte del mundo oriental, por sus propiedades curativas y relajantes.


El árbol de rudraksha crece en la tierra de Gauda - la favorita de Shiva-, geográficamente delimitada desde las estribaciones de los Himalayas y centro de Nepal hasta el este de India.

Su nombre proviene de las leyendas alrededor de éste árbol. Podemos traducir "rudraksha" como  "lágrima de Shiva" debido a aquella leyenda en que Shiva, luego de una larga meditación en favor de todos los seres, derramó lágrimas de compasión de las cuales brotaron árboles, cuyas semillas son las rudrakshas;  encontramos otra traducción igualmente posible como "ojo de Shiva", o más puntualmente como "ojo de Rudra" en alusión al  aspecto destructor del Dios.

Más allá de las historias y los mitos que envuelven a éstas semillas, su utilización para confeccionar los malas es ancestral. De propiedades relajantes y curativas (se utilizan para tratar problemas relacionados con el corazón y los nervios y ayudan para aliviar la depresión), mejoran y estimulan nuestra concentración, ya sea llevándolas en contacto con nuestro cuerpo o en la práctica de jápa mantra propiamente dicha; son un depósito o almacén en el cuál se concentra toda la energía de nuestros mantras, coadyuvando para alcanzar el estado de dhárana, necesariamente buscado por los practicantes. Y volviendo a las escrituras, las mismas nos narran que cuando la semilla de rudraksha llega a nuestra vida es porque se ha superado con éxito cierta/s situación/es, de las tantas que hay que superar en el camino del perfeccionamiento del Ser.


María de la Cruz Rojo

viernes, 7 de noviembre de 2014

Trishula

La noche del 27 al 28 de Febrero (en éste 2014) se celebró el Maha Shivaratri, la gran noche de Shiva, evento de gran importancia para los shivaístas y devotos de distintas líneas filosóficas en India y que, a su vez, marca el final del Kumbha Melhā. Para la fecha, la ciudad de Varanasi se llena de devotos que han ayunado el día anterior (o consumido sólo fruta y leche en su defecto) y permanecen en vigilia entonando el pañchākshara mantra “Om Namah Shivaya”.

Como para los devotos de Shiva es una celebración importante aprovechamos la ocasión para hablar de uno de sus tantos símbolos: su tridente.

Nos detenemos en éste símbolo en particular porque es con su trishula (“tridente” en sánscrito) con el que Shiva destruye la ignorancia en sus devotos. Sus tres puntas representan las tres cualidades de la materia, llamadas Gunas, ellas son: Inercia (Tamas), Movimiento (Rájas) y Equilibrio (Sattva).

También representan los tres aspectos del tiempo lineal: pasado, presente y futuro, y los tres aspectos de un desarrollo: creación, permanencia y destrucción. En todos los casos de trata de aspectos y cualidades manejadas por el Dios.

Es un símbolo importante para los practicantes de Yoga porque la búsqueda de Sattva da lugar a la práctica y   alcanza su álgide cuando se transcienden todas las cualidades de la materia y se alcanza Moksha, la liberación, que es el objetivo final de todas las líneas de Yoga.

Habrá muchas más celebraciones y festivales que comentar, con sus respectivos símbolos y connotaciones, los cuales resultan vitales, pero empezar con el Shivaratri y el trishula marca un buen comienzo.

Om Namah, Shivaya,

María de la Cruz Rojo

Fuentes