viernes, 27 de marzo de 2015

Kalabhumi, tierra de las artes

Nuestro interés sobre el trabajo de Leonora Bonetto parte de nuestra gusto y pasión por la cultura India y sus manifestaciones artísticas, entre las cuales, la danza, tiene un lugar vital, como lo explica la propia Leo en la entrevista que le realizáramos para Croix Imagen a mediados del 2014. En ella se describe su trabajo en Kalabhumi, tierra de las artes, proyecto creado y dirigido por Leonora y cuyo video debut,  junto al pequeño texto que le da basa conceptual, compartimos hoy en India nos Inspira, porque creemos que se encuentra consustancialmente ligado con éste espacio:




"El arte, como verdadero camino de transformación, nos acerca una y otra vez a la escucha de esa voz interior que, con paciente perseverancia nos susurra e invita al recuerdo de nuestro origen, nuestra esencia, nuestra verdadera naturaleza...como una flor que al esparcir su perfume nos recuerda el regreso al hogar, al recuerdo del "sí mismo"...

Una vez más, el arte abriendo las puertas de la percepción..."


Los invitamos a visitar el site de Leo para seguir disfrutando de las danzas clásicas de la India: 

Leonora Bonetto Dancer


María de la Cruz Rojo

viernes, 20 de marzo de 2015

Kali Yuga



Es interesante reflexionar acerca de cómo hay patrones que se repiten en todas las tradiciones. El aspecto cíclico y su división cuaternaria es uno de ellos. La cosmología india estructura el tema con maestría, de forma intrincada y exhaustiva (en los primeros acercamientos a la materia), difícil de tratar en un estudio, aún más dentro de los límites de un artículo. Lo cierto es que, una vez más, de conocimientos y textos que preceden - y por mucho - a los orígenes de la tradición grecolatina, India ya había pronosticado con claridad meridiana la actual coyuntura mundial.

¿De qué manera?

Estructurando universalmente el devenir cíclico. Yendo de mayor a menor grado, y estableciendo una relación directa entre movimientos planetarios y períodos de la historia cuando ésta aparece como tal, India considera un Kalpa aquel ciclo extenso de desarrollo total de un mundo. A su vez, cada Kalpa contiene ciclos que se desarrollan dentro de él y  son llamados Manvantaras ( o eras de Manú), los cuales tienen un número total de catorce y están divididos en dos series septenarias por Kalpa (1).  Por último, cada Manvántara reproduce (como indicábamos en el principio del texto) una serie cuaternaria llamada Yugas (o "edades"). Dicho de otro modo: cada Manvántara tendrá un período de desarrollo susceptible de dividirse en cuatro fases o etapas, las mismas se corresponden con las edades de Oro, Plata, Bronce y Hierro, bien conocidas en la antigüedad grecolatina, en dónde cada período está señalado por una degeneración respecto del que precede.

El artículo de hoy va a tratar únicamente del lugar del Kalpa en qué nos encontramos. Éste es el último Manvántara de la primer serie septenaria del Kalpa. Y dentro de los ciclos de ése Manvántara, nos encontramos en el ciclo final, conocido como Kali Yuga, la edad oscura. Como bien señalan Guenón y Eliade, no debemos confundir aquí la figura de la diosa; el término aquí designa "discordia", "conflictos", "disputas". Veamos un poco cómo fue el devenir de éste Manvántara hasta éste punto:  en el Kryta (o Satya) Yuga, también llamada "Edad de Oro", los hombres estaban muy cerca de los dioses y eran considerados "criaturas santas" y los Vedas eran las escrituras adecuadas al período. La segunda fase, el Treta Yuga, la edad de Plata o de los héroes, encuentra a la humanidad con la pérdida de 1/4 de su rectitud (dharma), Smriti (la sabiduría que fue guardada en la memoria), fue la escritura del período. La tercer edad es conocida como Dwapara Yuga, la edad de Bronce o de los reyes, en dónde otro 1/4 de la rectitud es perdida y las escrituras adecuadas al  período fueron los Puranas. El final del Manvantara corresponde al Kali Yuga, o edad de Hierro: aquí todo sólo resta 1/4 de la ética con que se contaba en el Kryta Yuga y los textos adecuados para los habitantes de la época oscura son los tantras.

El Tantra Shastra consta de diálogos entre Shiva y su consorte Parvatí. Cuando es ella la que pregunta y él quien responde, el texto se conoce como Ágama. En el caso contrario, Nigama. En los shastras los tópicos tratan acerca de la creación del universo y su destrucción, los ejercicios espirituales, los rituales y ceremonias, las acciones de purificación y la meditación.  La ventaja de los tantras para la humanidad en el Kali Yuga, es su aspecto democratizante: pretenden ayudar a todos. Nadie queda excluido. Sus prescripciones siguen un orden natural de las cosas, están en sintonía con las leyes de la naturaleza. Llevar nuevamente al hombre a ésta relación innata con las leyes naturales es uno de los objetivos principales, porque no existe relación antagónica entre naturaleza y espíritu.

Las escrituras nos cuentan que luego de la fase final del Yuga (y a su vez,  final del séptimo Manvántara y  final del primer ciclo de Manvántaras), comenzará la segunda serie de Manvantaras en dónde se comenzará por orden inverso. Esto es: desde el séptimo al primero, en un retorno progresivo a una nueva edad de Oro.  Un relato con final feliz al cual se arribará con actuación y empeño por parte de cada uno de nosotros para modificar el estado de las cosas:
"Ese retorno exige el reconocimiento de ciertos principios fundamentales, pues, con su ayuda, es posible encontrar las bases de una civilización verdadera y contribuir para limitar los desastres de un antropocentrismo aberrante." Alain Daniélou

Mientras tanto, el desafío actual del Kalí Yuga nos alienta a aportar nuestro granito de arena para una evolución futura.

María de la Cruz Rojo

Notas

(1) Es al nivel del Manvántara, en dónde podemos considerar a los ciclos susceptibles de contar con valor cósmico e histórico, por encima de ello, entramos dentro de lo simbólico / especulativo para que la mente pueda mesurar o aproximarse a cuestiones que están en un plano extra-temporal.

Bibliografía y Fuentes

Daniélou, Alain: "Shiva y Dioniso, la religión de la naturaleza y del eros", San Pablo, Martin Fontes, 1989

Guenón, René: Formas Tradicionales y Ciclos Cósmicos, La Coruña, Ediciones Vía Directa, 2007

Van Lysebeth,  André: Tantra, el culto de lo femenino, Barcelona, Urano, 1990

Interesados en el texto de Guenón, pueden leerlo desde acá:



Otras fuentes






viernes, 13 de marzo de 2015

Mehendi

Mehendi, refiere tanto al polvo o a la pasta como a la ornamentación temporal con Henna que se realiza en manos y pies  utilizada en India para distintas celebraciones, entre ellas, casamientos, octavo mes de embarazo, nacimientos y/o  ceremonias de nombramiento . Pero éste arte no es -aparentemente- originario de India (1),  algunas fuentes consideran que comienza en Egipto. Los datos históricos documentan momias de más de 5000 años con las manos y pies tatuados con henna como parte de un ritual que garantizaba la llegada al otro mundo. Otras fuentes documentan el descubrimiento de uso en el mundo árabe, en dónde las tribus del desierto machacaban las hojas y flores del arbusto Lawsonia Inemis  para elaborar una pasta con la que cubrían manos y pies, logrando bajar la temperatura corporal y refrescarse, a través de lo cual notaron que teñía la piel y que el color tardaba en irse y a partir de esto empezaron a utilizarla con fines decorativos. Finalmente, otros autores sostienen que fue llevada desde el sur de China mucho antes de la invasión de los Moghuls de Turquía.

Indistintamente del origen y / o su llegada a la India (siglo XII), lo cierto es que comenzó a popularizarse a partir del XVII, cuando la emperatriz Mumtaz Mahal fue la primer gobernante en ser tatuada.
La morfología de los diseños difiere de acuerdo a la región y la cultura y creencias de cada una de ellas.

Los diseños indios, están relacionados con un ritual que favorece la felicidad, la fertilidad,  la salud y los buenos augurios. Sus patrones complejos emplean  diseños refinados y líneas muy finas, al punto de parecer encaje sobre la piel. Muchos  se transmiten de padres a hijos para representar a determinados pueblos o clases sociales, otros están relacionados con días festivos de la India.

Sus motivos se componen de muchos dibujos cada uno cargado con su respectiva simbología: flores, animales, figuras geométricas. El tema central del dibujo irá generalmente dentro de un cuadrado o círculo alrededor del cual se añaden otros motivos más pequeños (geométricos o florales). Los diseños de una mano y otra pueden ser independientes o complementarios (en éste último caso, al juntar ambas manos se aprecia el diseño completo).

Técnica religiosa y espiritual, resulta a su vez, terapeútica: su lenguaje de símbolos trabaja sobre y augura buena suerte, abundancia, creatividad, belleza, paz espiritual, a través de figuras repetidas (ondas, cuadrados, zig-zag, flores, peces, el sol, la luna, las estrellas), cuyo conjunto final conforma una suerte de sinfonía acerca de quienes somos, cómo nos sentimos, el momento en qué nos encontramos, qué esperamos... en definitiva: habla a las claras de nuestra coyuntura interna y externa en una declaración bellísima.

María de la Cruz Rojo

Notas

(1) Aunque algunos autores lo consideran costumbre originaria de las áreas desérticas del Rajasthan, Punjab y Gujarat.

Bibliografía

Cartwright - Jones, Catherine , "The Henna Page, How To", Ohio, Henna Page Publications, 2005

Interesados, pueden leerlo online por acá:

Otras Fuentes

viernes, 27 de febrero de 2015

Inspiration India en tonos rojos

India, sus danzas clásicas y una serie de imágenes evocativas de su cultura en una temperatura cálida 

Por Ricardo Navarro Wartanian - Croix Imagen



Para ver más trabajos del autor, visiten su blog de diseño y fotografía http://photounddesign.blogspot.com.ar/


María de la Cruz Rojo

viernes, 20 de febrero de 2015

Inspiration India

India, sus danzas clásicas y una serie de imágenes evocativas de su cultura, por Ricardo Navarro Wartanian



Los invitamos a visitar el site sobre foto y diseño del autor, director artístico de Croix Imagen:

http://photounddesign.blogspot.com.ar/

Maria de la Cruz Rojo

viernes, 13 de febrero de 2015

Video de Mudra

Mudrá es el lenguaje gestual de las manos, utilizado en danzas clásicas de la India y en Yoga. 

Presentamos algunos de estos gestos cargados de símbolos y magnetismo en una pequeña secuencia realizada por el equipo de Croix Imagen:



Idea y Producción: Croix Imagen - croiximagen.blogspot.com.ar

Fotografía, Retoque Digital y Edición: Ricardo Navarro Wartanian - photounddesign.blogspot.com.ar

Ejecución: María de la Cruz Rojo

Música: Today´s Lesson - Nick Cave & The Bad Seeds - http://nickcave.com/

viernes, 6 de febrero de 2015

Natalia Salgado – Primer bailarina argentina estilos Kuchipudi, Bharata Natyam, Odissi

Natalia Salgado – Primer bailarina argentina estilos Kuchipudi, Bharata Natyam, Odissi;  Co-fundadora / Co- directora Gungur Arts; Directora artística del show India´n Beatles
                                                                                                                                                                     
                 


“Donde va la mano van los ojos, donde van los ojos está la atención, donde está la atención está la energía y con ella el éxtasis vibrante” Abhinaya Dárpana

Natalia Salgado es, junto a un reducido número de nombres, una de las primeras bailarinas de danzas clásicas de la India en nuestro país. Excelente representante del nivel de Argentina en tres de los ocho estilos de clásico que conforman el repertorio indio, ha fundado junto a su hermana Patricia, el espacio Gungur Art. Conversamos con ella acerca de ésta peregrinación, los comienzos y esta especie de Meca para los amantes de India que el espacio Gungur representa.

Croix Asesoramiento de Imagen (CAI): Naty, contanos cómo surgió tu interés por India y sus danzas clásicas, porque es algo muy particular…

Natalia Salgado (NS): Si, es súper particular. Toda la familia tuvo siempre la influencia de India por el lado de nuestra madre. Hizo el instructorado de yoga cuando vivíamos en España. Éramos todos muy pequeños y cuando volvimos de ése viaje a España y nos instalamos acá en Argentina se conectó inmediatamente con la familia de Richa Verma, una familia de indios establecidos acá en Argentina; Sumati, Khileshwar, ellos tienen “Sabores y Secretos de la India” (1). Entonces desde ése lado siempre tuvimos sin saberlo - porque yo era muy chiquitita, tenía unos diez años- ése contacto. Eso desde lo inicial. Después con mi hermana, siempre fanáticas de la ropa de la India. Cuando estábamos en el colegio, en el secundario, nos atraía mucho. De hecho cuando terminamos el secundario mi hermana y mi mamá se fueron a India por primera vez. Ellas dos. Yo ahí comencé a trabajar en IBM. Ahí fue todo el interés por India pero no desde las artes, sino más que nada era la conexión por nuestra mamá, por lo que nos contaba, por la ropa. Me acuerdo que fuimos a ver “Kamasutra”. Me acuerdo que me decían que era muy parecida a la actriz. Entonces fui a verla y ahí también había danzas. Eso me acuerdo que fue interesante. Después, cuando terminé la universidad viajé a Australia por un año con una amiga. Yo había trabajado y estudiado desde que había salido del colegio. No había tenido demasiado tiempo para descubrir realmente lo que quería hacer, sino que me la pasé trabajando y estudiando. Y en ése viaja a Australia donde no estaba ni trabajando ni estudiando, estaba viajando y disfrutando de la vida –que también era muy chica, en ése momento tenía 23 años – y ahí me empezaron a llamar mucho la atención las danzas, tanto de Nueva Zelandia, donde hacían el haka y todo el ritual, las danzas de Polinesia. Todas esas danzas me empezaron a llamar mucho la atención. Después fuimos a Bali, como parte de ése viaje, y ahí ví las danzas Balinesas y me pareció una locura. Dije: “wow, ¿qué es esto?” Después de ése viaje volvimos a Argentina y ahí mi mamá nos dice: “hay una maestra que está dando clases, vayamos a conocerla”. Era Ranga, que ahora está en zona norte. Fuimos con mi hermana y empezamos a estudiar con Ranga. Y empecé a estudiar danza clásica y la música sentía que me vibraba por dentro. Me encantó. Y empecé con Ranga, tuve mucha suerte porque sembró el interés en la danza.

CAI: ¿Qué se siente ser una de las pioneras dentro de esta disciplina en Buenos Aires / Argentina?

NS: Sí, es cierto. Empezamos todas a estudiar hace más de 10 años. Esto fue en el 2001, que nos encontramos con Leo, con Silvia, con la hermana (2), Rosana, que también estudiaba en aquél  momento danza clásica, la pasábamos muy bien. Y fuimos quedando, quedando y éramos las cuatro seniors de Ranga. Después se abrieron nuevos caminos y cada una siguió transitando. ¿Qué es lo que se siente? Yo siento por un lado mucha responsabilidad, porque de alguna manera es tratar de seguir sembrando lo que han sembrado en mi que generó tanto interés y que a mi  me hizo tan bien. Porque la danza clásica le da otro sentido a la vida. Comprometerse con una disciplina, dedicarle tiempo, es un trabajo de obrero con el cuerpo. De bajar y trabajar y trabajar con todo: con el cuerpo, con el ego, con todo. Realmente es un camino de realización dedicarse a una disciplina con tanta pasión y con tanto interés. Eso me lo sembraron y yo seguí buscando, entonces para mi la responsabilidad es transmitirla y que eso continúe y que continúe y que continúe. Me genera eso. Y si, junto con Leonora y con Silvia (3) somos las que seguimos en éste camino desde aquél entonces que arrancamos. Éramos muchas pero por algún motivo nosotras seguimos y nunca nos corrimos. No sólo no nos corrimos sino que cada vez le dimos más lugar a la danza. Entonces eso genera mucha responsabilidad. Y por otro lado, es un honor muy grande. Porque realmente ir a demostrar el nivel de Argentina a otro país, o cuando volvimos a India a estudiar que los maestros vean que tu nivel es bueno y que te dicen: “podes continuar”, eso es mucho honor, porque uno es argentino en definitiva, uno está acá. Y me pasó de haber viajado a Brasil a un festival internacional de danza, era Kuchipudi lo que fui a presentar y bailaban casi todas Odissi (4), que ya el estilo era muy diferente, pero fue muy sorpresivo el nivel. El nivel de acá en general es muy bueno, es muy perfeccionista. En mi caso, yo creo que la danza clásica, además de toda la parte de enseñanza, hay una parte que no tiene que ver tanto con lo religioso de la danza, con la parte de la mitología, a mi me llama mucha la atención la técnica, me gusta mucho lo ornamental que tiene la danza y trato de ser muy empática con la audiencia y con la gente. En qué sentido: India´n Beatles, por ejemplo (5). Cuando lo pensé era: la gente puede mirar un show de una hora pero hay mucho de lo que sucede, de la historia que se cuenta que la gente no entiende, que se pierde porque uno no puede andar haciendo un subtitulado de cada una de las danzas. Entonces, en India´n Beatles son melodías reconocidas dónde uno ve algo y se siente parte en definitiva porque hay algo en común, pero el lenguaje es la danza clásica, los instrumentos son clásicos de la India. Ahí es como abrazar y decir: “ésta también es la propuesta”. Que haya ése reconocimiento y de ahí puede llegar de otra manera la danza, uno lo entiende más y lo disfruta más y la letra uno la entiende y, a pesar de lo simbólico, de que uno está haciendo una descripción de Ganesha y que tiene los dulces y las orejas, en realidad habla de su capacidad de escuchar, habla de su dominio sobre la mente, habla sobre cuestiones más universales y en definitiva, no es por comparar, pero si uno se pone a analizar una letra, en el fondo hay valores similares. Hay un punto de tristeza, de alegría, de amor, de dolor, eso se va transmitiendo con las piezas de danza.

CAI: ¿Pensás que tiene que ver con Ranga y con Myrta? (6)

NS: Sí, en parte sí. Myrta es discípula de Rudmini Devi. Rudmini Devi es básicamente quien rescató el Bhárata Natyam, entonces Myrta es parte de la historia del Bhárata Natyam. Y ella estudió con los grandes maestros, con Rudmini Devi, con Vempati Chinna Satyam y con Kelucharan Mahapatra, entonces tiene la formación ideal que cualquier bailarín de todo el mundo quiere estudiar danza clásica en cualquiera de los tres estilos. Fueron los grandes maestros. Myrta siempre nos aconsejó, siempre nos marcó, siempre nos dijo y me doy cuenta… El año pasado fui a dar un seminario de Kuchipudi a España, a Barcelona, al que me invitaron; y había chicas que pescaban un paso por acá, otro que venía de dar un seminario y por ahí nadie les explicó bien cómo es o quienes fueron los maestros. Ésa guía recibirla de una persona que realmente dedicó su vida a esto con tanto profesionalismo es una bendición y es algo que agradecemos mucho todas.

CAI: ¿Cómo fue y cómo es trabajar con Myrta?

NS: Es un agradecimiento yo creo que mutuo. Porque nosotras también formamos parte de su compañía de danza, dónde ésa compañía está integrada por nosotras y por nuestras alumnas – que formamos nosotras -, entonces, se armó una compañía de danzas que, cuando se presenta frente a la embajada o en los festivales, eso también es un agradecimiento de Myrta.

CAI: Es una muestra de confianza hacia ustedes, las profesoras.

NS: Y a nuestras alumnas también. Están felices de poder formar parte.

CAI: ¿Cómo surge Gungur Art?, ¿de qué se trata?, ¿hay alguna filosofía que lo sustenta?

NS: Gungur surge del último viaje en el 2009, viajamos con Patri (7) juntas a la India – que era algo que queríamos hacer de toda la vida -, fuimos a estudiar juntas Odissi. Y en ése viaje nos pusimos a pensar: “tenemos que hacer algo juntas”, porque yo estaba trabajando en IBM, ella trabajaba en relación de dependencia, pero yo sentía que trabajaba, estaba muy contenta y todo pero en lo profundo sentía que había algo que yo sentía que podía aportar más a éste planeta, o sea, generar algo diferente; y a Patri le pasaba lo mismo. Entonces dijimos: “unamos”. Tenemos algo en común que es, primero la confianza por supuesto, y el ser hermanas y ésa confidencia que te da el vínculo, pero además de la pasión por la danza, el sentido estético, lo compartimos 100%. Entonces dijimos: “hagamos algo, hagamos un proyecto juntas. Hagámoslo”. Volvimos de ése viaje, lo empezamos a analizar, cómo debería ser, qué pilares debería tener, cuál es la filosofía. Lo empezamos a analizar todo. El nombre Gungur surge de Ghunghroos, que son los cascabeles que usamos para bailar, viste que los cascabeles, si uno estudió y le pifia, se nota. Los cascabeles tienen que ir con el ritmo y los cascabeles bien marcados demuestran si uno baila bien y estudió bien y lo dominó. Entonces dijimos: “Gungur tiene que ser eso”. Tiene que ser como el sonido de los cascabeles, como los pasos que dimos en ésta vida hasta llegar acá. Si Gungur funciona y va bien quiere decir entonces que suenan, que resuenan con los pasos que fuimos dando, y además porque casi todas las danzas clásicas usan cascabeles para bailar. Ésa fue un poco la concepción de por qué Gungur. En cuanto al proyecto, por supuesto que hay una parte que es enseñanza, espectáculos; en forma resumida es promover las danzas clásicas de la India en la cultura occidental. Promoverla, darla a conocer, transmitirla a la gente, enseñarla, hacer espectáculos y hacer con la danza clásica y bailarla. Después la parte de ropa. La parte de indumentaria, que de a poco vamos construyendo es que las prendas tengan cada vez más influencia de la danza clásica, más allá del estampado. Hoy el estampado es como “me pongo la camiseta, soy bailarina, apoyo el arte”. Nosotras llamado “Anjali” a la parte de danza, “Sundar” a la parte de ropa, o a la boutique, digamos. Dentro de Sundar hay distintas líneas. Está la línea de accesorios, donde están los accesorios que fueron inspirados en danza clásica. Después está la línea más exclusiva, que son las prendas que no tienen que ver con danza pero que es una colección más amplia, más urbana, y después la parte de confort o dance, que son los estampados, ahora van a entrar unas babuchas que son especiales para bailar y para el uso diario, los vestiditos, otros vestiditos que estamos por hacer que tienen una choli (8). En fin, son prendas que sí toman la necesidad de la bailarina y la lleva a una colección. Eso es lo que de a poco estamos haciendo. Lo teníamos muy claro. Decíamos: “hay tantos elementos lindos en la danza clásica que se puede hacer mucho más”. Las dos somos muy creativas en ése sentido.

CAI: Da una bajada para que sean usables para gente que si no quiere, no hace danza clásica pero incorpora algo porque le parece que está buenísimo, porque se copa. India tiene eso, tiene pegada. Yo creo que es esto que decías vos: la ornamentación, el color. ¿La paleta de colores que usan es por colección?, ¿es estandarizada?

NS: No, en realidad lo que sostenemos, si ves el local es lo más blanco posible y el color se lo carga directamente o el estampado o el sari. Lo que no queríamos construir era un concepto de ropa de la India y que entrás a una típica tienda de India donde se te cae el acolchado, los almohadones. No. Blanco; muy femenino y muy occidental en un punto.

CAI: Hablame de tu guardarropas. ¿Cómo es el guardarropas de Natalia Salgado? ¿Qué colores hay? ¿Qué tipo de prendas?

NS: Mirá, mi guardaropas cuando trabajaba en IBM era uno y ahora es otro. Ahora mi guardarropa es cómodo, porque además doy clases casi todos los días con lo cual me da mucha fiaca tener que cambiarme ochenta veces para bailar y no bailar y dar alguna clase, entonces trato de seguir un poco la tendencia, no me sumo a lo que no me gusta. Hay cosas que no van conmigo y no van a ir nunca y no las voy a usar. Lo que siento que favorece a mi figura, mi línea y lo que me resulta con un diseño atractivo e innovador, lo incorporo. Me gusta conservar cosas, no es que descarto y tiro, al contrario. Busco cosas y tal vez hay algunas prendas, algunos kimonos que las tengo desde hace mil años y las seguiré teniendo porque me encantan. Siempre tuvo la influencia bastante oriental.

CAI: En ése sentido debe haber un predominio fuerte de color.

NS: Si.

CAI: ¿Hay alguno en particular?

NS: Yo creo que tengo un poco de todo. Y ahora con la ropa que tenemos acá en Gungur algunas prendas se vienen conmigo. Y me gustan mucho. Además, por mi look, me pongo un vestido de India y me va. Es compatible con mis facciones. Me va. Mucho jeans. Me encanta. Botitas. En invierno usé muchas calzas con botitas cortas y vestiditos y sweaters y minis. Me gusta mucho. Si hay una reunión en la embajada no voy a ir con un sari. Creo que soy la más occidental del grupo en ése sentido. Me gusta mucho bailar con todos los ornamentos y los trajes y después dejar ése momento y lo que se construye ahí y volver a Occidente también.

CAI: Vos viajaste bastante. Y con Patricia afuera, ¿tenés ropa de autor en tu closed?, ¿o no sos marquera?

NS: No, la verdad que no. Para nada. Sí cada vez que viajo a Barcelona me compro muchas cosas allá, porque están las rebajas. Básicos. Me gusta mucho ver y sigo a algunos, pero no, la verdad que no soy marquera, para nada. Me gusta más estar todo el día con un sari bailando. Y a Patri tampoco. Al estar tanto tiempo trabajando con la ropa, si bien valora y elige, no es el fanatismo que por ahí tiene alguien que no trabaja en ropa. En India éramos tan felices y lo único que necesitábamos era un sari y nada más. Es atarte el pelo, ponerte átomo desinflamante en las rodillas, el sari, el bindi y a bailar. Y no necesitás nada más.

CAI: ¿Tenés referentes, fuentes de inspiración?, ¿algún ídolo, algún ícono?

NS: La verdad es que me inspira mucho ver obras de teatro. Me pasa siempre, cada vez que voy a ver una obra de teatro, una película, un recital, me quedo mirando y se me empiezan a ocurrir ideas. Te diría que mi mayor fuente de inspiración es la vida misma. Es observar la vida y lo que pasa. La otra vez ví con mi hermana la vida de Coco Chanel, por ejemplo. La búsqueda y como va llevando su vida hacia ése lugar… esas son historias inspiradoras realmente. Me inspira mucho ver a mujeres transgresoras, a mujeres que realmente hicieron de su vida algo que no estaba esperado, algo que rompió todos los paradigmas, que rompió con todo lo estructurado que por ahí tiene la vida de una mujer. Realmente eso me inspira mucho. En las charlas, o cuando hacemos una muestra que vas hablando con  la gente y te dicen, o mis amigos que me siguen desde cuando yo estaba lejos de ser una bailarina; el feedback que me da la gente que me conoce y que sabe lo que hago, que sabe por qué lo hago, desde qué lugar lo hago, esas por ahí son las devoluciones más inspiradoras. Y si tengo que decir “la inspiración”: India. India y todo lo que sucede estando allá, y la danza. El camino de la danza y todas las barreras que uno tiene que ir derribando para poder coordinar, para poder aguantar, para poder dar lo mejor, mucho tiene que ver con la repetición y la metodología de la danza, la técnica de la danza.

CAI: Gungur está en un momento particular, estás con una mudanza (9). ¿Adónde van?, ¿por qué?, ¿pasan a otra etapa?

NS: Éste lugar fue nuestra primera casa. El lugar adonde nos mudamos ahora es una segunda casa que es toda una casa que es Gungur. Ahí va a haber toda una cercanía que por ahí por el lugar donde estamos, en un segundo piso, con una vidriera que era lo que también buscábamos al principio, darle como una cosa más de exclusividad, algo más oculto, pero queremos darle más foco a la parte de espectáculos. Hacer funciones para poca gente pero donde uno pueda ir a ver algo de danza clásica o de música clásica, donde pueda comer algo, donde pueda tomar algo, donde pueda ahí enterarse de las clases o ver un poco la colección. La sensación es que uno entra a Gungur y se va como: “que bueno lo que pasa ahí adentro”. Sea desde la enseñanza, desde los diseños - que son lindos, que son cómodos-, y hay otra parte muy importante de Gungur que no lo dije antes que es la parte de solidaridad. Es el tercer pilar. Lo llamamos Púja. Acá estamos trabajando con una asociación civil que se llama Mujeres 2000, es una ONG que da microcréditos a mujeres de barrios carenciados. Con esos microcréditos las mujeres emprenden algo. No son como donaciones, son como inyecciones para que empiecen a generar trabajo y que puedan ser sustentables. Empezamos a trabajar acá con una mujer que se llama Felisa que es ahora quien nos está cosiendo las bolsas que son reciclables. Es una manera que nos pueda dar una mano con esto. Hay una ONG en Orissa. Las mujeres en Orissa lo que hicieron fue también estampar y hacer los individuales. En Barcelona hay mucho más compromiso con las ONG, entonces Patri participa en muchos eventos a beneficio para recaudar fondos. La idea siempre fue de alguna manera involucrar la colaboración en la cadena de trabajo que armáramos. Eso lo queremos instaurar y que sea parte de la filosofía de Gungur. Y transmitirlo, porque dentro de lo que es el acto de compra, queremos que eso también esté instalado. Acá la compra hace que crezca éste proyecto, que se puedan hacer los espectáculos, que se pueda colaborar con las mujeres, que también es una razón, tal vez un poco diferente.

CAI: Dame un pantallazo global de India´n Beatles.

NS: Son versiones de los temas que tuvieron más influencia de la India. Es un espectáculo que va a durar una hora, donde no son todos temas de los Beatles. Hay algunos que son clásicos que queremos aprovechar para difundir. La idea es difundir la danza y la música clásica a través de éste espectáculo, con esto que te decía antes, con el reconocimiento de estas melodías, todas trabajadas con instrumentos clásicos: citar, tabla, armonio y voz. El espectáculo se va a tratar de eso y hay danzas que están entrelazadas con la música de los Beatles. Logramos ensamblarlas y la verdad es que está quedando buenísimo.

CAI: Contame lo que fue o sigue siendo la experiencia con los Budha Sounds

NS: Hay muchas alumnas que vinieron a estudiar danzas a través de Budha Sounds. De ver los espectáculos de Budha y decir: “yo quiero bailar así”, o: “qué lindo lo que están haciendo” y vinieron a estudiar. A mi me gusta mucho la propuesta, somos muy amigos todos porque hace mucho tiempo que estamos en esto. Para mi significó subirme en forma reiterada al escenario e ir perdiéndole todo tipo de pánico y soltarse. Y también empezar a crear coreografías a través de músicas que no son clásicas. Y fuimos de gira también. A Lima, Perú. Entonces, toda la experiencia de ir como una Rock Star está buenísimo. La conferencia de prensa  y firmar autógrafos. La verdad es que la propuesta gusta mucho. La gente sigue Budha Sounds. Cada show que hacemos convoca muchísima gente. Seoane, quien es el creador de eso es súper talentoso. Lo de Budha es como en casa. Nos juntamos; continuamente Alejandro está creando nuevos discos, composiciones nuevas. Es una fuente inagotable de inspiración: siempre hay discos nuevos, siempre hay cosas nuevas para trabajar. Está buenísimo Budha. A mi me encanta, yo estoy feliz.

CAI: ¿Cómo ves la escena en éste momento de las danzas clásicas de la India acá en Argentina y qué proyección pensás que puede llegar a tener?

NS: Bueno, yo creo que si lo tengo que comparar con diez años atrás, de la danza clásica de la India no se sabía nada. Nada de nada, y al mismo tiempo, los que sabían sobre danza clásica de la India sabían porque fueron muy meticulosos en encontrar ésa información. No era todo accesible,  si uno llegaba a la danza clásica era circunstancial o porque indagaba. Entonces creo que desde ése momento a ahora, por un lado Viswanathan (10) que fue el último embajador, que creo estuvo cuatro años más o menos, le dio muchísimo soporte, mucho énfasis al arte, entonces ayudó mucho a la difusión de la danza y la música clásica. Creo que hoy es más accesible la danza clásica. Uno se la puede encontrar a través de los Bollywood Fest o de los Budha Sounds o un poco de YouTube. De ahí a que uno continúe es otra cosa. Creo que es un momento donde coincide, es lo que noto yo, con el correr de los años el ser humano se está preocupando más por su propia evolución. Creo que eso fue cambiando un poco en el último tiempo. Que valora mucho más el arte, sobre todo cuando es algo tan milenario. Como el origen. No digo que es la fuente de la verdad la danza clásica de la india, pero sí fue como una inspiración divina. Y de ahí bajado en cómo estudiarla. Entonces realmente es una fuente de verdad. Es un veda, de hecho es un veda sagrado para India. Entonces creo que hoy la humanidad está un poco más preparada para valorar eso. Por eso creo que cada vez va a ir creciendo más, es generacional. Nosotras habíamos quedado cuatro y ahora hay cincuenta. Y eso yo creo que se va a ir multiplicando.*

El pasaje del Abhinaya Darpana como prefacio me pareció adecuado para éste artículo que tiene como protagonista a Natalia Salgado, su camino con cascabeles a ritmo  y sus maravillosas performances de un arte milenario como verdad revelada. Ésta nota fue realizada en el 2012 para la sección "Identidades" de Croix Imagen, desde entonces, el espectáculo "India´n Beatles", dirigido por Natalia, se ha presentado en diferentes marcos, para ver las nuevas actividades de la compañía, pueden remitirse a la nota 5. Por lo demás, invitamos a todos a visitar tanto los contenidos de Gungur Fine Arts como los de Croix Imagen:




María de la Cruz Rojo

  

Notas
(1)    “Sabores y secretos de la India” es un almacén de especias en donde también se dictan cursos de cocina y otros, sito en el barrio de Belgrano: http://www.saboresdelaindia.com.ar/index.htm

(2)    Se refiere a la hermana de la primer bailarina Leonora Bonetto: Rosana Bonetto.

(3)    Leonora Bonetto y Silvia Rissi, primeras bailarinas argentinas en estilo Kuchipudi y Bharata Natyam.

(4)    Uno de los siete estilos clásicos de India, perteneciente a la región de Orissa, al este de India.

(5)    Se trata de un show que fusiona danzas y música clásicas de la India con canciones de la icónica banda de Liverpool, especialmente con composiciones de George Harrison. Se presentaron en dos fechas en el CC Borges a sala llena, los viernes 12 y 19 de octubre. Ahora se encuentran convocados para participar el próximo 29 de noviembre en la 12º semana Beatle a realizarse en The Cavern: http://www.facebook.com/events/368517376571267/

(6)    Ranga Vivekanandan, primer maestra en dictar clases de estilo Kuchipudi en nuestro país, Myrta Varbié, la primer bailarina argentina en formarse en danzas clásicas de la India, estilos Bhárata Natyam, Kuchipudi y Odissi.

(7)    Patricia Salgado, hermana de Natalia, bailarina de Odissi y co – directora / fundadora de Gungur.

(8)    El choli se basa en un vestido indio hecho para usar debajo del sari tradicional.

(9)    A partir del 1º de noviembre, Gungur se trasladó a su nuevo espacio: Armenia 2325, en el barrio de Palermo.

(10) Rengaraj Viswanathan, embajador de la India en Argentina durante el período Octubre del 2007 / Mayo del 2012.